lunes, 25 de febrero de 2008

Protocolo No. 3

Revisar y hacer observaciones
PROTOCOLO No. 3
Santiago de Cali, Febrero de 19 de 2008
Lugar: Salón de Postgrados. Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo social.
Asistentes: Tres integrantes de la Entidad Esquina Latina, Docente Claudia Bermúdez y estudiantes de Trabajo Social.
Tema: Experiencia de Trabajo en Educación Popular que realizan los profesionales y artistas de Esquina Latina.
Antes de iniciar la clase, la profesora hizo alusión acerca de la asistencia para este día y comento sobre los mecanismos que esta utilizando para que la información a los estudiantes acerca de actividades relacionadas con el curso, lleguen oportunamente. También hizo una invitación a estar conectados con todos estas herramientas y hacer uso de ellas. Pasó entonces al tema del día y realizó una pequeña introducción acerca de la actividad que realizaríamos en esa clase: Conocer mediante la voz de un grupo de personas invitadas la experiencia de Trabajo que han realizado en teatro de acción comunitaria por considerarlo pertinente para aproximarse a experiencia de Educación Popular; para este caso eran los profesionales y artistas de Esquina Latina. Los invitados fueron:
Ø Noemí Campo, directora ejecutiva, Ingeniera Industrial, quien esta vinculada hace 20 años: - A través de su exposición obtuvimos la siguiente información y apartes de su experiencia: -En primer lugar que Esquina Latina fue el Grupo Representativo de Teatro de la Universidad del Valle y que a raíz de las transformaciones administrativas que tuvo la Universidad en términos de políticas culturales, el grupo fue reubicado en una casa en San Fernando que pertenecía a la Universidad. - La actividad o el énfasis de esta entidad es La Producción Teatral y Procesos de Animación Teatral. - Ese trabajo nació fruto del azar, no fue planeado y fue a través de un estudio de campo. La estrategia fue acercamiento e información teatral para conformar Grupos de Interés Teatral ( de 15 a 20 integrantes) bajo la supervisión de animadores(as) teatrales quienes están al frente de los grupos y junto con ellos detectan las diferentes problemáticas a intervenir. (importante describir un poso qué hacen estos animadores) - Para el diagnostico se apropiaron de una herramientas metodológicas tales como: en el marco lógico, el árbol de problemas, corroboración de metas, impacto e informe de resultados - Su alcance ha llegado a municipios como: Cerrito, Viges, La Cumbre, El Darien, Palmira, entre otros. - En este momento desean enriquecer esta propuesta con el acercamiento a la academia, la Universidad, mediante el acompañamiento de estudiantes de Trabajo social en sus procesos. Aclarar específicamente en qué se requiere el apoyo Ø Luz Enith: Psicóloga Social y Animadora quien ingresó a la Entidad como beneficiaria mediante una convocatoria que se realizó en su municipio Candelaria. A través de ella conocimos: - Se representa todavía como beneficiaria del programa después de 12 años de pertenecer a Esquina L. - Nos habló de los talleres de aprendices y animadoras(es). Qué habló? - El trabajo se realiza en diferentes comunas; antes era en grupo en cada barrio - Los grupos se dividen en abiertos y cerrados ( uso creativo del tiempo libre, teatro de acción social-realidades sociales). Ø Juan Manuel, José Antonio Comunicador Social, quien ingresó a través de una Practica Profesional: - Nos aclaró que la intención no es formar actores a nivel profesional al interior de Esquina Latina, si no ciudadanos y sujetos sociales. El Teatro es la excusa y la herramienta. - El objetivo es de prevención, transformación de realidades. - Utilizan herramientas y técnicas interactivas como conversa torios, jornadas de reflexión, entre otras. - Dentro de las tenciones y dificultades que se han presentado están: La concepción que los integrantes tienen frente al Teatro como profesión y medio de subsistencia y el objetivo claro de la entidad la cual es No formar actores o actrices. También la representación y las percepciones que la comunidad tiene frente al Arte y en especial el teatro como algo que no tiene relevancia o trascendencia. - También nos aclaró su firme convicción de que del Teatro no se vive, porque hoy en día no es rentable y para todos ellos esto es claro. Es un espacio creativo mas no productivo, Dentro de las preguntas, opiniones y temas que surgieron departe de los estudiantes y la profesora estuvo: - Dificultades al interior de los diferentes procesos y trayectoria de Esquina Latina. - Percepción a cerca de la concepción de El Arte por el Arte; la acción social que debe cumplir el arte; el arte como herramienta y excusa para…; - La relación Arte, Ingresos económicos y subsistencia. - Trabajo con las familias de los integrantes. - Otras formas de hacer Arte desde lo popular. - El conflicto armado y situación de violencia llevado a el Teatro de Esquina Latina. - Como se trabaja el tema ambiental. - Relación con entidades privadas, publicas nacionales e internacionales. - Salarios o ingresos de los profesionales de Esquina Latina. - Procesos y metodologías para llevar una problemática a las tablas, al teatro. (guiones, actores, parlamentos, etc.) - Entre otras. Por ultimo la profesora realizó una síntesis y conclusión uniendo aspectos de tipo teórico Los invitados además de agradecer, invitaron de nuevo a enriquecer esta propuesta. Una estudiante sugirió la vinculación de practicantes en un futuro. La profesora invitó de nuevo a reflexionar y a emitir algunas opiniones; a revisar el blog; y finalmente pasó a aspectos de tipo metodológicos relacionados con el curso como confirmación de grupos de trabajo, reseña para la próxima clase y el protocolo del cual me encargué yo.

domingo, 17 de febrero de 2008

Protocolo de clase No. 2

Abajo protocolo realizado por las compañeras Nora y Carolina. Favor leer y realizar comentarios. No le hice ninguna coreccion. p.d recordar que la clase del 19 de febrero será en el edifi de humanidades 4to piso, salon de posgrados a las 5.pm. Se conatará con la presencia de esquina latina.

Protocolo No. 2 - Clase Educación Popular y Trabajo Social

Fecha: 12 de Febrero de 2008

La clase inicia con la lectura del protocolo N.1 seguido a ello se hacen algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la misma en todo el semestre, lo anterior porque no se pudo llegar a ciertos acuerdos en la sesión anterior debido a la ausencia de la mayoría de estudiantes matriculados en el curso. En tal sentido, se explica el trabajo final del curso, y se deja claro que los lineamientos del mismo están en el blogspot; así como el trabajo de campo, la realización semanal del protocolo y la creación del blogspot.

A continuación se informa por parte de la profesora que la próxima clase será en el Teatro Esquina Latina, con el ánimo de conocer la experiencia en cuanto a educación popular y que hoy debe dejarse definido que grupos se harán cargo de realizar la propuesta desde el Trabajo Social para dicha experiencia.

La clase continua, con una exposición por parte de la profesora Claudia acerca del mapa de la pedagogía crítica, el cual tiene tres componentes: 1. Antecedentes, donde se incluye la teoría critica, el neo-marxismo y la sociología anglosajona; 2. Las características y 3. Su vínculo con la educación popular.

Presentando esto, se afirma que es muy importante para realizar una análisis critico conocer el contexto y de esta manera se pregunta al curso que es lo critico, ante lo cual se expresa que lo crítico es el análisis de una situación, que dicho análisis requiere la reflexión y los cuestionamientos sobre la forma y la esencia de la situación. Se argumenta además que lo crítico es el desnudarse a uno mismo, pues esto nos invita a ubicarnos en una posición que da más razones para cuestionar lo cotidiano. De igual manera se afirma que tiene una lógica evaluativa, que implica tener un ideal de sociedad, la sociedad que soñamos, que trae amarrado proponer alternativas para hacer esa sociedad una realidad.

Se plantea además que asumirse desde una perspectiva crítica implica tomar distancia para poder tener en cuenta, el contexto, el análisis de la sociedad actual y la sociedad que soñamos.

Dada esta discusión se propone el siguiente ejercicio: Individualmente hacer un listado con las siguientes preguntas: ¿qué tan distint@s somos de nuestros padres y madres? ¿Qué cambios económicos hemos tenido en la vida a raíz del contexto histórico? Después de responder estas dos preguntas, se plantea que en grupo discutamos nuestras respuestas y de esta manera establecer cuáles son las causas de esos cambios y las conexiones (puntos de encuentro y diferencias)

Después de discutir esto en grupos se comparte con el resto del curso las conclusiones de dicho ejercicio, en ese sentido se expresa que el contexto histórico de nuestros padres y madres y nosotr@s es diferente, porque anteriormente éste estaba marcado por la religión, la mirada conservadora, las coyunturas sociales, y que en la actualidad hay nuevas concepciones de la realidad, deseos por construir nuevas formas de relacionarse; se plantea además que las posibilidades de acceder a la educación son mayores ahora, en parte por el proceso de urbanización, pues anteriormente había modos de vida mayormente rurales y asistir a una escuela era difícil por transporte, distancia y la necesidad de producir dinero para comer más que para educarse.

De igual manera se expresa que el proyecto de vida ha cambiado y que nuestros padres y madres no quieren que repitamos lo que ell@s han vivido; por último que la posición social es diferente lo que en alguna medida ha permitido mayores oportunidades para nosotr@s.

Después de presentar estas conclusiones, se expresa por parte de la profesora que para trabajar con la gente es necesario, trabajar desde la cotidianidad, mirar las vivencias, las experiencias, los silencios; sin embargo no podemos pensar que esto es un proceso simple porque es necesario establecer con la gente cuales son las causas de las diversas situaciones que pasan a diario, antes de establecer desde las instituciones dicho aspecto, pues las necesidades de las personas son diferentes a lo que uno puede ver en el contexto, precisamente por esos silencios, vivencias, etc., que muchas veces no se atreven a compartir sino hasta que se ha llevado un largo proceso.

De lo anterior se desprende la necesidad de pensar en las cosas esenciales de la vida con cuestionamientos tales como el porque de la guerra de lo cual se ocupa la Escuela de Frankfurt, además de considerar que la escuela como esta concebida lo que hace es estructurar la vida en reciprocidad al orden hegemónico existente.

A partir de esto se han hecho algunas críticas a la Teoría Critica, planteando que dicha teoría desconoce los procesos de resistencia frente al orden hegemónico, porque se considera que en todos los ámbitos sólo observa la hegemonía, planteándose entonces que “lo que existe, no es lo único que existe”.

En tal sentido, es necesario hacernos preguntas sobre el contexto en que vivimos desde los siguientes puntos de vista:

Ontológico: que nos lleva a preguntar en que clase de mundo vivimos, y desde donde la pedagogía crítica parte de la práctica a partir del contexto y de lo dinámico.

Epistemológico: desde donde la pedagogía crítica plantea que el conocimiento no es algo único y estático que también surge de la experiencia, por tanto se puede modificar, refutar y cambiar; por tal motivo reconoce el conocimiento científico, no lo anula, pero considera que éste se encuentra en el mismo nivel que otros tipos de conocimiento como el de la intuición por ejemplo.

Metodológico: donde el punto de partida es el dialogo, conocer lo que el otro plantea y reconocer la diversidad. En ese sentido es importante aclarar que el dialogo va más allá de entrecruzar discursos, palabras, pues hay que establecer que hay de fondo y debemos problematizar y construir ese dialogo.

Para cerrar se aclara que la pedagogía critica asume las contradicciones, las cuales debemos reconocerlas y asumirlas, se plantea la necesidad de trabajar interdisciplinarmente y desde diversos puntos de vista, además de rastrear en nuestro trabajo lo que se dice y no se dice de las diferentes realidades sociales.

Para finalizar la clase, la profesora pide que dos grupos asuman el trabajo de campo con Esquina Latina, para lo cual Oriana Muñoz, Adriana e Irina Torres se proponen como el primer grupo.

Se plantea además que de la visita a Esquina Latina se deben identificar los Elementos de la Pedagogía Crítica y los elementos de la Educación Popular. Y que la Lectura para la próxima Clase es: La Educación Popular como campo de saber práctico, de Marco Raúl Mejía.

lunes, 11 de febrero de 2008

Sobre pedagogia critica

Cambio en lugar de encuentro: La próxima clase del 19 de febrero, ya no será en el Teatro Esquina Latina. Se realizará en la Universidad, facultad de humanidades salón de posgrados, 4to piso. A la hora habitual. pese al cambio de lugar, la actividad no se cambia. Se contará con la presencia del maestro Cajamarca, y nos presentará la experiencia del teatro de acción comunitaria. Favor divulgar la información entre sus compañeros y compañeras.
Abajo, unas reflexiones alrededor de lo que implica asumir una perspectiva desde la pedagogía crítica. Para el foro, de discución: ¿cual es la sociedad con la que soñamos? ¿cual es la sociedad con la que sueñas?
Nociones de una pedagogía crítica
José Miguel Rodríguez Matos, Ph .D. Visión ontológica
1. Se plantea constantemente las preguntas: ¿Cuál es el sueño? ¿Qué clase de mundo estamos viviendo? ¿Qué clase de mundo queremos vivir?¿Qué clase de sociedad estamos construyendo? ¿Qué clase de sociedad queremos construir? ¿Cómo nos imaginamos construyendo estas cosas todos los días en tu vida?
2. Su punto de partida es dialéctico: la práctica en función de la realidad social.
3. El fin es transformar esa sociedad mediante un proceso de reflexión y acción. Por esto apunta a las estructuras de poder.
4. Propone opciones transformadoras que "desestabilizan el status quo".
5. Es producción y reproducción de la vida real.
6. No hay pedagogía sin contexto.
7. Cuestiona permanentemente la realidad social y la educación dentro de esta.
8. La educación requiere reconocimiento y asunción de la identidad cultural .
9. Enfatiza la idea del ser humano como sujeto de la historia y del educando como sujeto del proceso educativo.
10. La realidad es dinámica, cambiante convulsa, diversa, escurridiza.
Visión epistemológica
11. El conocimiento es una construcción social.
12. El punto de partida para la construcción de conocimiento es la práctica en función de la realidad social.
13. El conocimiento se construye a partir de una lectura, análisis, descripción e interpretación reflexiva y critica de la realidad.
14. La educación es un proyecto ético que ubica al ser humano, individual y colectivo como su centro.
15. La producción de conocimiento exige rigor metódico.
16. La producción de conocimiento exige profundo respeto a la diversidad.
17. La educación es ideológica, por lo que esta ligada a las estructuras de poder político.
18. La educación exige una crítica constante de la práctica.
Relación teoría-práctica
19. El mundo histórico-social no es un puro objeto exterior a analizar y no escinde la dimensión teórica de la práctica; la única exterioridad es la naturaleza.
20. Ve, analiza e interpreta el mundo desde una perspectiva histórico-social.
21. Establece una relación dialéctica entre teoría- práctica, práctica-teoría.
Opción metodológica
22. Si el conocimiento es una construcción social, el diálogo es instrumento vital. Por eso decimos que la pedagogía crítica es dialógica.
23. La educación es un modo de intervenir en el mundo.
24. Su opción metodológica es dialéctica. a. Todo se ve, se analiza y se interpreta desde la perspectiva de la totalidad. b. Todo está en constante dinamismo y cambio. c. Las contradicciones permean la realidad y se asumen como parte de ésta. d. Niega las respuestas absolutas, en virtud de la naturaleza dinámica y contradictoria de la realidad. Por eso es antidogmática. e. La realidad concreta: todo se crea y se recrea constantemente; nada esta terminado; todo esta inconcluso, inacabado.
25. Supera lo empírico-analítico y lo histórico-hermenéutico y opta por una educación liberadora.
25. Se plantea las preguntas: ¿qué tipo de investigación?, ¿para que se investiga? ¿contra qué se investiga? ¿contra quién se investiga?, ¿para quién se investiga?, ¿con quién se investiga?
26. No establece tricotomía entre práctica, investigación y teoría.
27. Leer la realidad en su contexto, la interpreta, investiga; asume una postura, propone transformaciones.
28. Asume postura de denuncia y anuncia a partir de los límites y posibilidades de opciones transformadoras.
29. Asume un rol protagónico y verifica el impacto de la gesta transformadora.
30. Investiga esa realidad en su contexto desde distintos ángulos y diversos métodos.
31. Refleja compromiso, rigor, libertad, autoridad, capacidad de escuchar,

martes, 5 de febrero de 2008

Programa de curso

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CURSO: EDUCACIÓN POPULAR Y TRABAJO SOCIAL SEMESTRE: FEBRERO-JUNIO 2008 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALE TIPO: ELECTIVA PROFESIONAL 1. PRESENTACIÓN
Este curso hace parte del ciclo complementario. Pretende fortalecer a los y las estudiantes en áreas de su interés profesional, particularmente en lo que compete al componente pedagógico del trabajo social como práctica educativa. La praxis del Trabajo Social, nos pone en contacto permanente con grupos, organizaciones y con procesos de diversa índole donde se establece una relación pedagógica, se producen, construyen y circulan saberes, contenidos y actitudes. Esta relación pedagógica y construcción de saberes, supone la presencia de “otras educaciones” (Trilla, 1993) por fuera de lo escolar, que se ubican en la vida.
La relación pedagógica y la práctica educativa de la que hemos sido sujetos, gestores y promotores durante décadas dentro de nuestro quehacer profesional, no siempre ha sido visible a nuestros ojos, no siempre se vive de manera conciente, por decirlo de algún modo, no todas las veces obramos pedagógicamente y no todas las veces reflexionamos acerca de lo que implica esa dimensión pedagógica en nuestro quehacer. Tal como lo plantea Berstein(2000) “Todas las experiencias conllevan un potencial pedagógico, pero no todas las experiencias son generadas pedagógicamente”. En este sentido el curso de Educación Popular y Trabajo Social pretende en un primer momento hacer visible esa relación y si tenemos en cuenta que lo pedagógico alude a una intencionalidad de comunicar, de enseñar, de construir, de aprender, tenemos que evidenciarla e involucrarla dentro de nuestra práctica profesional y en un segundo momento, reflexionar acerca de la dimensión política de nuestra intervención a través de la lectura que ofrece la Educación Popular.
Reflexionar en torno a lo pedagógico, permitirá a los y las estudiantes identificar elementos que alimenten el quehacer del trabajador social en tanto es necesario incorporar este componente en nuestro ámbito de acción. El trabajar la educación popular, se convierte además en un elemento que permite reivindicar las propuestas latinoamericanas, y seguir aportando en su fortalecimiento, en tanto existiría una tendencia a sobrevalorar lo externo, se trata de algún modo de romper con la colonialidad del saber (Lander, 2003). Se trata entonces de que los y las estudiantes identifiquen los enfoques pedagógicos que posibilitan herramientas para el desempeño profesional, al igual que reflexionar en torno a la educación popular como una práctica que en muchos momentos ha estado cercana a nuestra profesión y que de una u otra manera realiza una propuesta no solo en lo metodológico sino también en lo político.
2. OBJETIVOS
- Introducir los principales planteamientos de la perspectiva crítica y el lugar que en tales planteamientos ocupa la educación popular y el trabajo social. - Promover un acercamiento al campo de la educación popular desde su emergencia en el contexto latinoamericano hasta hoy. - Conocer las reflexiones que en torno a lo metodológico se plantea desde la educación popular. - Identificar elementos que posibiliten la integración del componente pedagógico en el campo profesional del Trabajo Social. - Motivar la reflexión de los y las estudiantes en torno a: propósitos y fines de la actividad educativa desde el Trabajo Social (sujetos, saber, conocimiento, aprendizajes, relación que se fomenta entre profesionales y beneficiarios de la acción etc).
3. CONTENIDO
1. La perspectiva crítica en educación: Orígenes y significados 2. Aproximaciones al campo de la educación popular -Lo educativo y lo popular en educación popular -Discursos y escenarios de la educación popular -Educación popular hoy
3. Lo metodológico en la educación popular -Qué se propone desde la educación Popular -Formas donde se expresa la educación popular. -El diálogo de saberes como condición
4.La responsabilidad social del intelectual: el lugar del trabajador social - Rol del trabajador social en el proceso de cambio - Responsabilidad social del intelectual
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA La perspectiva crítica en educación - Cassany, Daniel. Los significados de la comprensión crítica. En: Revista lectura y vida. 26.3 (sep 2005) Informe Académico. Thomson Gale. http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IA consultado 2 Feb. 2007.
Aproximaciones al campo de la educación popular - Mejía Marco Raúl y AWAD, Miriam Inés. Educación Popular hoy en tiempos de globalización. Capítulo II. Págs 81-30. Ediciones aurora 2003. Película: Cerca de la libertad. - RODRIGUEZ BRANDAO, Carlos. La Educación Popular en América Latina. Cedep, ecuador, 1989. - IBAÑEZ, Alfonso. Educación Popular y proyecto Histórico. Ed. Tarea, Lima 1988. - SIME POMA, Luís. Los discursos de la Educación Popular. Editorial Tarea. Lima. Perú. 1991. TORRES, Alfonso. Educación Popular, evolución reciente y desafíos. En: Revista pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. No. 4, 1993.
Lo metodológico en la educación popular: Propuestas - Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. - Freire Paulo. Educación como práctica de Libertad. Cap. IV. Educación y concientización pág 103-137 - Mejía Marco Raúl y AWAD, Miriam Inés. Educación Popular hoy en tiempos de globalización. Capítulo II. Págs 81-30. Ediciones aurora 2003. Cap. III Película: La lengua de las mariposas. - GUTIËRREZ, Francisco. Pedagogía de la comunicación en la educación popular. Editorial magisterio. 2003. - KAPLÚN, Mario. El comunicador Popular. Ediciones CIESPAL, colección Intiyán, editorial Belén. Julio 1985 - Freire, Paulo. Cambio - FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. 5ª edición. 1997. - GHISO, Alfredo. Cinco claves ético pedagógicas de Freire. (anotaciones para la lectura de nuestras practicas educativas). Medellín, 1996.
La responsabilidad social del intelectual: el lugar del trabajador social - Zuleta, Estanislao. La responsabilidad social del intelectual. En: conversaciones con Estanislao - - Zuleta. Editorial Feriva, Cali 1997 - GHISO, Alfredo. Potenciando la diversidad. (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Boletín electrónico sura No. 54. Enero de 2001. http://www.tsucr.ac.cr/ GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores. 1985
4. METODOLOGÍA
Se parte del supuesto que, los y las estudiantes cuentan con unas herramientas teóricas y metodológicas básicas que se pueden fortalecer a través del presente curso. Por tal motivo, el curso exige un trabajo de autoformación que contará con la profesora como facilitadora y guía frente a la construcción de conocimiento. El curso se desarrollará bajo la modalidad de seminario taller, con algunos apoyos en la perspectiva del Aprendizaje Basado en Problemas, donde será fundamental que los y las estudiantes realicen un ejercicio permanente de lectura sobre los documentos propuestos, planteen sus propias ideas y desarrollen argumentos para el debate. En el desarrollo del curso será además de vital importancia el trabajo permanente en subgrupos que motive reflexiones y discusiones colectivas, en ese sentido, se espera estimular en los estudiantes la participación activa y la construcción de argumentos que les posibiliten sustentar las ideas que se vayan generando a partir de los encuentros. Es de esta manera como la profesora actuará como facilitadora y brindará una orientación y aportes a las discusiones mientras los estudiantes desarrollen la habilidad de trabajar en grupos, discutir, generar debates y concluir sobre propuestas concretas respecto a los temas trabajados. Como trabajo final se sugiere que los estudiantes realicen un trabajo de campo, mediante visitas de experiencias en Educación Popular en la ciudad, identifiquen las relaciones pedagógicas que se establecen y las diversas manifestaciones en la actualidad, para desde allí diseñar una propuesta pedagógica acorde con lo encontrado.
Como parte de los principios de la educación popular es la construcción de memoria, se llevarán protocolos de cada una de las sesiones.
5. EVALUACIÓN BÁSICA
- Trabajos individuales (Ensayo corto, blog) 40% - Trabajos grupales (talleres y exposiciones, protocolos de clase) 30% - Trabajo de campo 30%
Bibliografía complementaria - OSPINA, William. La revolución de la alegría. Tomado de Los nuevos centros de la esfera. Editorial Aguilar. Bogotá 2002. - FLOREZ OCHOA, Rafael. Teorías pedagógicas y prácticas educativas. Estudios de los modelos pedagógicos. Mc Graw Hill1999. - PALACIOS, Jesús. La educación en el siglo XX. Tomo 1. Capítulo 1, 2 y 3. 1997 - EQUIPO DE PROFESORES DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA. La educación comunitaria: campo educativo y pedagógico emergente. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá 1995. Texto sin edición. - TRILLA BERNET Jaume. Otras educaciones. Editorial Antrophos. España 1993. - VIEGAS FERNANDES, Joao. La relevancia del pensamiento de Paulo Freire para la educación popular a nivel mundial. En: La intervención comunitaria, experiencias y reflexiones. Espacio editorial, 2000. - PETRUS, Antonio. Los ámbitos de la educación social. Paidós Barcelona 2000. - SARRAMONA, Jaume y otros. Educación No formal. Ariel educación. Barcelona 1998. - ACEVEDO, Mario. “Los diversos escenarios de la Educación popular”. Material de clase. Universidad del Valle, Cali, Colombia 1999. - MARTÍNEZ Silvana, Agüero Juan. “La Educación Popular como instrumento metodológico en la formación profesional del Trabajador Social http://www.ts.ucr.ac.cr/reco-05.htm%202003. - BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. La dimensión pedagógica de la intervención social: el lugar del trabajo social. Documento sin edición. - BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. Educación acción y trabajo social. En: Revista Prospectiva No. 11. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Octubre de 2006 - LONDOÑO, Alejandro. Curso de animadores juveniles. Ediciones Paulinas. Bogotá 1993. - CASTILLO PEREIRA, Cesar William. Dinámica de grupos Populares. Editorial Lumen, Buenos Aires 1999. - BOFF, Clodovis. Cómo trabajar con el pueblo. Metodología de trabajo popular. Editora vozes. Brasil (sin dato de fecha) - REVISTA EDUCACION DE ADULTOS Y DESARROLLO. Instituto de la cooperación internacional de la asociación alemana para la educación de adultos. 1997. - INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (IMDEC). Técnicas participativas para la educación popular. Dimensión educativa. Bogotá 1988. - WERNER, David y BOWER, Hill. Donde no hay doctor. Fundación Hesperian. Palo Alto, California. 1984.