domingo, 17 de febrero de 2008

Protocolo de clase No. 2

Abajo protocolo realizado por las compañeras Nora y Carolina. Favor leer y realizar comentarios. No le hice ninguna coreccion. p.d recordar que la clase del 19 de febrero será en el edifi de humanidades 4to piso, salon de posgrados a las 5.pm. Se conatará con la presencia de esquina latina.

Protocolo No. 2 - Clase Educación Popular y Trabajo Social

Fecha: 12 de Febrero de 2008

La clase inicia con la lectura del protocolo N.1 seguido a ello se hacen algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la misma en todo el semestre, lo anterior porque no se pudo llegar a ciertos acuerdos en la sesión anterior debido a la ausencia de la mayoría de estudiantes matriculados en el curso. En tal sentido, se explica el trabajo final del curso, y se deja claro que los lineamientos del mismo están en el blogspot; así como el trabajo de campo, la realización semanal del protocolo y la creación del blogspot.

A continuación se informa por parte de la profesora que la próxima clase será en el Teatro Esquina Latina, con el ánimo de conocer la experiencia en cuanto a educación popular y que hoy debe dejarse definido que grupos se harán cargo de realizar la propuesta desde el Trabajo Social para dicha experiencia.

La clase continua, con una exposición por parte de la profesora Claudia acerca del mapa de la pedagogía crítica, el cual tiene tres componentes: 1. Antecedentes, donde se incluye la teoría critica, el neo-marxismo y la sociología anglosajona; 2. Las características y 3. Su vínculo con la educación popular.

Presentando esto, se afirma que es muy importante para realizar una análisis critico conocer el contexto y de esta manera se pregunta al curso que es lo critico, ante lo cual se expresa que lo crítico es el análisis de una situación, que dicho análisis requiere la reflexión y los cuestionamientos sobre la forma y la esencia de la situación. Se argumenta además que lo crítico es el desnudarse a uno mismo, pues esto nos invita a ubicarnos en una posición que da más razones para cuestionar lo cotidiano. De igual manera se afirma que tiene una lógica evaluativa, que implica tener un ideal de sociedad, la sociedad que soñamos, que trae amarrado proponer alternativas para hacer esa sociedad una realidad.

Se plantea además que asumirse desde una perspectiva crítica implica tomar distancia para poder tener en cuenta, el contexto, el análisis de la sociedad actual y la sociedad que soñamos.

Dada esta discusión se propone el siguiente ejercicio: Individualmente hacer un listado con las siguientes preguntas: ¿qué tan distint@s somos de nuestros padres y madres? ¿Qué cambios económicos hemos tenido en la vida a raíz del contexto histórico? Después de responder estas dos preguntas, se plantea que en grupo discutamos nuestras respuestas y de esta manera establecer cuáles son las causas de esos cambios y las conexiones (puntos de encuentro y diferencias)

Después de discutir esto en grupos se comparte con el resto del curso las conclusiones de dicho ejercicio, en ese sentido se expresa que el contexto histórico de nuestros padres y madres y nosotr@s es diferente, porque anteriormente éste estaba marcado por la religión, la mirada conservadora, las coyunturas sociales, y que en la actualidad hay nuevas concepciones de la realidad, deseos por construir nuevas formas de relacionarse; se plantea además que las posibilidades de acceder a la educación son mayores ahora, en parte por el proceso de urbanización, pues anteriormente había modos de vida mayormente rurales y asistir a una escuela era difícil por transporte, distancia y la necesidad de producir dinero para comer más que para educarse.

De igual manera se expresa que el proyecto de vida ha cambiado y que nuestros padres y madres no quieren que repitamos lo que ell@s han vivido; por último que la posición social es diferente lo que en alguna medida ha permitido mayores oportunidades para nosotr@s.

Después de presentar estas conclusiones, se expresa por parte de la profesora que para trabajar con la gente es necesario, trabajar desde la cotidianidad, mirar las vivencias, las experiencias, los silencios; sin embargo no podemos pensar que esto es un proceso simple porque es necesario establecer con la gente cuales son las causas de las diversas situaciones que pasan a diario, antes de establecer desde las instituciones dicho aspecto, pues las necesidades de las personas son diferentes a lo que uno puede ver en el contexto, precisamente por esos silencios, vivencias, etc., que muchas veces no se atreven a compartir sino hasta que se ha llevado un largo proceso.

De lo anterior se desprende la necesidad de pensar en las cosas esenciales de la vida con cuestionamientos tales como el porque de la guerra de lo cual se ocupa la Escuela de Frankfurt, además de considerar que la escuela como esta concebida lo que hace es estructurar la vida en reciprocidad al orden hegemónico existente.

A partir de esto se han hecho algunas críticas a la Teoría Critica, planteando que dicha teoría desconoce los procesos de resistencia frente al orden hegemónico, porque se considera que en todos los ámbitos sólo observa la hegemonía, planteándose entonces que “lo que existe, no es lo único que existe”.

En tal sentido, es necesario hacernos preguntas sobre el contexto en que vivimos desde los siguientes puntos de vista:

Ontológico: que nos lleva a preguntar en que clase de mundo vivimos, y desde donde la pedagogía crítica parte de la práctica a partir del contexto y de lo dinámico.

Epistemológico: desde donde la pedagogía crítica plantea que el conocimiento no es algo único y estático que también surge de la experiencia, por tanto se puede modificar, refutar y cambiar; por tal motivo reconoce el conocimiento científico, no lo anula, pero considera que éste se encuentra en el mismo nivel que otros tipos de conocimiento como el de la intuición por ejemplo.

Metodológico: donde el punto de partida es el dialogo, conocer lo que el otro plantea y reconocer la diversidad. En ese sentido es importante aclarar que el dialogo va más allá de entrecruzar discursos, palabras, pues hay que establecer que hay de fondo y debemos problematizar y construir ese dialogo.

Para cerrar se aclara que la pedagogía critica asume las contradicciones, las cuales debemos reconocerlas y asumirlas, se plantea la necesidad de trabajar interdisciplinarmente y desde diversos puntos de vista, además de rastrear en nuestro trabajo lo que se dice y no se dice de las diferentes realidades sociales.

Para finalizar la clase, la profesora pide que dos grupos asuman el trabajo de campo con Esquina Latina, para lo cual Oriana Muñoz, Adriana e Irina Torres se proponen como el primer grupo.

Se plantea además que de la visita a Esquina Latina se deben identificar los Elementos de la Pedagogía Crítica y los elementos de la Educación Popular. Y que la Lectura para la próxima Clase es: La Educación Popular como campo de saber práctico, de Marco Raúl Mejía.

No hay comentarios: