martes, 5 de febrero de 2008

Programa de curso

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CURSO: EDUCACIÓN POPULAR Y TRABAJO SOCIAL SEMESTRE: FEBRERO-JUNIO 2008 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALE TIPO: ELECTIVA PROFESIONAL 1. PRESENTACIÓN
Este curso hace parte del ciclo complementario. Pretende fortalecer a los y las estudiantes en áreas de su interés profesional, particularmente en lo que compete al componente pedagógico del trabajo social como práctica educativa. La praxis del Trabajo Social, nos pone en contacto permanente con grupos, organizaciones y con procesos de diversa índole donde se establece una relación pedagógica, se producen, construyen y circulan saberes, contenidos y actitudes. Esta relación pedagógica y construcción de saberes, supone la presencia de “otras educaciones” (Trilla, 1993) por fuera de lo escolar, que se ubican en la vida.
La relación pedagógica y la práctica educativa de la que hemos sido sujetos, gestores y promotores durante décadas dentro de nuestro quehacer profesional, no siempre ha sido visible a nuestros ojos, no siempre se vive de manera conciente, por decirlo de algún modo, no todas las veces obramos pedagógicamente y no todas las veces reflexionamos acerca de lo que implica esa dimensión pedagógica en nuestro quehacer. Tal como lo plantea Berstein(2000) “Todas las experiencias conllevan un potencial pedagógico, pero no todas las experiencias son generadas pedagógicamente”. En este sentido el curso de Educación Popular y Trabajo Social pretende en un primer momento hacer visible esa relación y si tenemos en cuenta que lo pedagógico alude a una intencionalidad de comunicar, de enseñar, de construir, de aprender, tenemos que evidenciarla e involucrarla dentro de nuestra práctica profesional y en un segundo momento, reflexionar acerca de la dimensión política de nuestra intervención a través de la lectura que ofrece la Educación Popular.
Reflexionar en torno a lo pedagógico, permitirá a los y las estudiantes identificar elementos que alimenten el quehacer del trabajador social en tanto es necesario incorporar este componente en nuestro ámbito de acción. El trabajar la educación popular, se convierte además en un elemento que permite reivindicar las propuestas latinoamericanas, y seguir aportando en su fortalecimiento, en tanto existiría una tendencia a sobrevalorar lo externo, se trata de algún modo de romper con la colonialidad del saber (Lander, 2003). Se trata entonces de que los y las estudiantes identifiquen los enfoques pedagógicos que posibilitan herramientas para el desempeño profesional, al igual que reflexionar en torno a la educación popular como una práctica que en muchos momentos ha estado cercana a nuestra profesión y que de una u otra manera realiza una propuesta no solo en lo metodológico sino también en lo político.
2. OBJETIVOS
- Introducir los principales planteamientos de la perspectiva crítica y el lugar que en tales planteamientos ocupa la educación popular y el trabajo social. - Promover un acercamiento al campo de la educación popular desde su emergencia en el contexto latinoamericano hasta hoy. - Conocer las reflexiones que en torno a lo metodológico se plantea desde la educación popular. - Identificar elementos que posibiliten la integración del componente pedagógico en el campo profesional del Trabajo Social. - Motivar la reflexión de los y las estudiantes en torno a: propósitos y fines de la actividad educativa desde el Trabajo Social (sujetos, saber, conocimiento, aprendizajes, relación que se fomenta entre profesionales y beneficiarios de la acción etc).
3. CONTENIDO
1. La perspectiva crítica en educación: Orígenes y significados 2. Aproximaciones al campo de la educación popular -Lo educativo y lo popular en educación popular -Discursos y escenarios de la educación popular -Educación popular hoy
3. Lo metodológico en la educación popular -Qué se propone desde la educación Popular -Formas donde se expresa la educación popular. -El diálogo de saberes como condición
4.La responsabilidad social del intelectual: el lugar del trabajador social - Rol del trabajador social en el proceso de cambio - Responsabilidad social del intelectual
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA La perspectiva crítica en educación - Cassany, Daniel. Los significados de la comprensión crítica. En: Revista lectura y vida. 26.3 (sep 2005) Informe Académico. Thomson Gale. http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IA consultado 2 Feb. 2007.
Aproximaciones al campo de la educación popular - Mejía Marco Raúl y AWAD, Miriam Inés. Educación Popular hoy en tiempos de globalización. Capítulo II. Págs 81-30. Ediciones aurora 2003. Película: Cerca de la libertad. - RODRIGUEZ BRANDAO, Carlos. La Educación Popular en América Latina. Cedep, ecuador, 1989. - IBAÑEZ, Alfonso. Educación Popular y proyecto Histórico. Ed. Tarea, Lima 1988. - SIME POMA, Luís. Los discursos de la Educación Popular. Editorial Tarea. Lima. Perú. 1991. TORRES, Alfonso. Educación Popular, evolución reciente y desafíos. En: Revista pedagogía y saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. No. 4, 1993.
Lo metodológico en la educación popular: Propuestas - Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. - Freire Paulo. Educación como práctica de Libertad. Cap. IV. Educación y concientización pág 103-137 - Mejía Marco Raúl y AWAD, Miriam Inés. Educación Popular hoy en tiempos de globalización. Capítulo II. Págs 81-30. Ediciones aurora 2003. Cap. III Película: La lengua de las mariposas. - GUTIËRREZ, Francisco. Pedagogía de la comunicación en la educación popular. Editorial magisterio. 2003. - KAPLÚN, Mario. El comunicador Popular. Ediciones CIESPAL, colección Intiyán, editorial Belén. Julio 1985 - Freire, Paulo. Cambio - FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. 5ª edición. 1997. - GHISO, Alfredo. Cinco claves ético pedagógicas de Freire. (anotaciones para la lectura de nuestras practicas educativas). Medellín, 1996.
La responsabilidad social del intelectual: el lugar del trabajador social - Zuleta, Estanislao. La responsabilidad social del intelectual. En: conversaciones con Estanislao - - Zuleta. Editorial Feriva, Cali 1997 - GHISO, Alfredo. Potenciando la diversidad. (Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Boletín electrónico sura No. 54. Enero de 2001. http://www.tsucr.ac.cr/ GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores. 1985
4. METODOLOGÍA
Se parte del supuesto que, los y las estudiantes cuentan con unas herramientas teóricas y metodológicas básicas que se pueden fortalecer a través del presente curso. Por tal motivo, el curso exige un trabajo de autoformación que contará con la profesora como facilitadora y guía frente a la construcción de conocimiento. El curso se desarrollará bajo la modalidad de seminario taller, con algunos apoyos en la perspectiva del Aprendizaje Basado en Problemas, donde será fundamental que los y las estudiantes realicen un ejercicio permanente de lectura sobre los documentos propuestos, planteen sus propias ideas y desarrollen argumentos para el debate. En el desarrollo del curso será además de vital importancia el trabajo permanente en subgrupos que motive reflexiones y discusiones colectivas, en ese sentido, se espera estimular en los estudiantes la participación activa y la construcción de argumentos que les posibiliten sustentar las ideas que se vayan generando a partir de los encuentros. Es de esta manera como la profesora actuará como facilitadora y brindará una orientación y aportes a las discusiones mientras los estudiantes desarrollen la habilidad de trabajar en grupos, discutir, generar debates y concluir sobre propuestas concretas respecto a los temas trabajados. Como trabajo final se sugiere que los estudiantes realicen un trabajo de campo, mediante visitas de experiencias en Educación Popular en la ciudad, identifiquen las relaciones pedagógicas que se establecen y las diversas manifestaciones en la actualidad, para desde allí diseñar una propuesta pedagógica acorde con lo encontrado.
Como parte de los principios de la educación popular es la construcción de memoria, se llevarán protocolos de cada una de las sesiones.
5. EVALUACIÓN BÁSICA
- Trabajos individuales (Ensayo corto, blog) 40% - Trabajos grupales (talleres y exposiciones, protocolos de clase) 30% - Trabajo de campo 30%
Bibliografía complementaria - OSPINA, William. La revolución de la alegría. Tomado de Los nuevos centros de la esfera. Editorial Aguilar. Bogotá 2002. - FLOREZ OCHOA, Rafael. Teorías pedagógicas y prácticas educativas. Estudios de los modelos pedagógicos. Mc Graw Hill1999. - PALACIOS, Jesús. La educación en el siglo XX. Tomo 1. Capítulo 1, 2 y 3. 1997 - EQUIPO DE PROFESORES DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMUNITARIA. La educación comunitaria: campo educativo y pedagógico emergente. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá 1995. Texto sin edición. - TRILLA BERNET Jaume. Otras educaciones. Editorial Antrophos. España 1993. - VIEGAS FERNANDES, Joao. La relevancia del pensamiento de Paulo Freire para la educación popular a nivel mundial. En: La intervención comunitaria, experiencias y reflexiones. Espacio editorial, 2000. - PETRUS, Antonio. Los ámbitos de la educación social. Paidós Barcelona 2000. - SARRAMONA, Jaume y otros. Educación No formal. Ariel educación. Barcelona 1998. - ACEVEDO, Mario. “Los diversos escenarios de la Educación popular”. Material de clase. Universidad del Valle, Cali, Colombia 1999. - MARTÍNEZ Silvana, Agüero Juan. “La Educación Popular como instrumento metodológico en la formación profesional del Trabajador Social http://www.ts.ucr.ac.cr/reco-05.htm%202003. - BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. La dimensión pedagógica de la intervención social: el lugar del trabajo social. Documento sin edición. - BERMÚDEZ PEÑA, Claudia. Educación acción y trabajo social. En: Revista Prospectiva No. 11. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Octubre de 2006 - LONDOÑO, Alejandro. Curso de animadores juveniles. Ediciones Paulinas. Bogotá 1993. - CASTILLO PEREIRA, Cesar William. Dinámica de grupos Populares. Editorial Lumen, Buenos Aires 1999. - BOFF, Clodovis. Cómo trabajar con el pueblo. Metodología de trabajo popular. Editora vozes. Brasil (sin dato de fecha) - REVISTA EDUCACION DE ADULTOS Y DESARROLLO. Instituto de la cooperación internacional de la asociación alemana para la educación de adultos. 1997. - INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (IMDEC). Técnicas participativas para la educación popular. Dimensión educativa. Bogotá 1988. - WERNER, David y BOWER, Hill. Donde no hay doctor. Fundación Hesperian. Palo Alto, California. 1984.

No hay comentarios: