martes, 25 de marzo de 2008

Protocolo No. 5

Abajo el protocolo 5. Subrayo algunas de mis observaciones.
PROTOCOLO NUMERO 5. LUGAR: Salón de audiovisuales- Facultad de Humanidades FECHA: 11 de marzo de 2008 HORA: 4:30 pm PARTICIPANTES: estudiantes de la clase de Educación popular y Trabajo Social y Docente de la misma.
Al iniciar la clase se genera una charla respecto a la posibilidad de visitar la experiencia de CECUCOL, llegando al acuerdo que esta visita se realizaría aproximadamente a las 4:00 pm, debido a la dificultad que tienen varias estudiantes para llegar a las 3:00pm al lugar, hora inicialmente propuesta. De igual forma se acuerda que la primera entrega del trabajo final que consiste en caracterizar la experiencia de Educación popular a la que cada grupo ha decidido realizar un acercamiento, se debe entregar el día martes 1 de abril en físico y en digital.
Después de los acuerdos y a partir de la revisión de los trabajos realizados sobre la experiencia de trabajo con jóvenes de Esquina Latina, surge la pregunta por parte de la docente, ¿Qué se esta entendiendo por Educación Popular?, ¿Qué es lo que hace diferente o particular la Educación popular? , partiendo de estos interrogantes se genera un espacio de dialogo respecto a que entendemos por educación popular y pedagogía critica, logrando identificar como puntos comunes en el auditorio, y es el hecho de que la E.P. es una propuesta alternativa (Educación no formal), que trabaja desde lo cotidiano, que se distancia de la educación formal, que pretende generar en los diferentes actores involucrados en el proceso educativo relaciones mas horizontales, y que apunta a transformar. A partir de esto surgen varias preguntas en lo que respectan a la trasformación, y como desde el trabajo social también se pretende trasformar. Al respecto, se dice que Alfonso Torres ha llamado la atención sobre que el T.S ha instrumentalizado la acción de la E.P como herramienta para llegar a la gente. (Marco Raúl Mejía y Freire también hablan sobre la instrumentalización de la E.P)
En concordancia con lo anterior se da inicio a una exposición por parte de la docente en la que trata de recoger los puntos más importantes que se han desarrollado a lo largo del semestre con el objetivo de resolver dudas e inquietudes y tener unos referentes mas claros.
Al igual que trabajo social la educación popular pasa por un momento similar al de la re conceptualización, que consintió en reorientar su sentido a partir de revisar las diferentes experiencias de esa época.
La educación popular en Europa estuvo influenciada por tres momentos la reforma protestante con Martin Lutero, la Revolución Industrial y la Influencia de la iglesia católica por medio dela pastoral social.
En los antecedentes de la E.P en América Latina se ubica a: Sandino (Nicaragua de los 80’s) y el momentos en que la educación es tomada como un medio para conseguir fines prácticos como la defensa de los derechos.- es decir una educación política.
De igual forma se hace necesario nombrar la Alfabetización funcional que hizo parte de las ideas del desarrollismo, al considerar que el analfabetismo debía ser superado por los países “subdesarrollos”. La alfabetización de la población y de pueblos nativos contribuyo a la desaparición o pérdida de las lenguas autóctonas para enseñar a escribir en español. Y la Alfabetización masiva integral que se produjo pos revolución cubana, pretendía elevar el nivel educativo de los combatientes para mantener la revolución
En Colombia se da un proceso interesante en cuanto la Conferencia episcopal de Medellín: decide no dar la misa en latín y las Comunidades eclesiales de base rompen con la idea de delegar solo a los sacerdotes la interpretación de la palabra y salir de la iglesia.
Partiendo de esta se hace importante recordar a Paulo Freire quien se sitúa desde cuan perspectiva crítica del cristianismo, haciendo pues una critica a la educación bancaria. Se sitúa en lo que se empieza a llamar la teología de la liberación que pretende rechazar el mensaje cristiano o que durante siglos habían apoyado las clases dominantes para justificar desigualdades e injusticias. Partiendo de esto se empieza a hablar del mensaje liberal del evangelio y c como en este momento Camilo Torres toma gran importancia.
En esta misma línea es importante recordar que los escenarios de la educación popular son: educación liberadora, como cultura popular, como una forma de hacer política y desde los movimientos sociales.
Tratando de resolver la pregunta inicial “¿Qué entendemos por educación popular?”, se dan unas pistas que hacen referencia a cuando es una práctica de Educación popular: - Cuando enfrenta la distribución desigual de saberes, evidenciando que existe diferencias en el tipo de educación que reciben unos y otros. - Incorpora el saber como herramienta de liberación en manos del pueblo - Saber para transformar-comprender realidades - Se liga a un proyecto social, histórico acorde con los intereses del pueblo - Propone métodos y técnicas alternativas a lo tradicional - No requiere de la educación formal pero no la excluye - No hay una única forma de hacer Educación Popular - Establece un claro vínculo entre educación y política: sujetos de derechos y deberes - Promueve análisis social, conocerse así mismo individualmente y en colectivo y transformar su mundo - Promueve la organización y el trabajo colectivo - Reflexión critica sobre los procesos educativos—problematización y liberación
En aras de cuestionarnos se realiza la pregunta si realmente es viable y deseable hacer Educación Popular desde el TS?
Surgen varios puntos en los que se logra relacionar la situación actual por la que atraviesa el país, con los medios y herramientas de comunicación y como desde allí se permea la sociedad puesto que se muestra solo una cara de los problemas o situaciones. Partiendo de esto queda la pregunta y es desde la educación popular que se puede hacer?
Posterior a este dialogo se pasa a ver el corto “La doctrina del shock” de Naomi klein (activista antiglobalización). En este se explica la tesis del nobel en economía Milton Friedman, que traslado las teorías de la psicología a la economía, encontrando que el poder del “Choque” que produce un ataque terrorista o un desastre natural en una sociedad, es el mejor momento para tomar decisiones o imponer políticas que de otra forma no seria aceptadas, sino fuera el estado de desorientación que causa dichas eventualidades.
Teniendo en cuanta la actividad anterior, se pasa a ahondar el tema de que se puede hacer desde la Educación Popular, puesto que frente a este contexto de crisis y de terror se suele caer en el fatalismo, pensar que no puede hacerse nada, que generalmente es el resultado de la inexperiencia participativa. Donde transformar el mundo de es la mayor preocupación. Otros son los que toman decisiones en su vida.
Los procesos se deben generar desde lo particular a lo general, pues esto nos permite ver como los sujetos con los que vamos a trabajar se asumen a si mismos y como los ven los otros. En esta medida para hacer Educación popular hay que iniciar por asumir que se tiene algo para dar y algo que recibir, es decir un aprendizaje mutuo desde la comprensión de su realidad. El dialogo es central para que- el otro- enfrente la inexperiencia participativa.
Freire también nos dice que desconfiemos de lo ya hecho, de los métodos pasó a paso, que es lo que suelen hacer las agencias de desarrollo utilizando recetas metodológicas que pretenden encapsular la realidad.
La Propuesta por tanto es:
Método activo implica no hablar de escuela sino de círculos de cultura, espacios de coordinación, de debates.
El contenido se define de abajo hacia arriba, es un proceso dialectico que implica un proceso de análisis que implica una codificación y decodificación es decir la manera como se concreta una realidad particular, donde las personas se ven recogidas identificadas: como hablan, nombran los problemas y como se nombran así mismos.
Dialogo que nace de una matriz crítica y genera crítica, es asumir un proceso investigativo, que nos permita comprender la realidad, realizar entrevistas informales, Observar en momentos diferentes y captar palabras textuales, Identificar auxiliares de investigación- no solo profesionales- que nos ayuden en este proceso., y por ultimo socializar entre todos/as las notas de campo con el equipo de investigación que debe esta conformado con personas de la comunidad.
Queda como último acuerdo de la clase leer el libro Cartas a quien pretende enseñar de Paulo Freire.(las primeras cuatro cartas)

jueves, 13 de marzo de 2008

Sobre pedagogia critica y educacion popular

Pedagogía crítica y Educación Popular

De acuerdo con Torres (2007), uno de los desafíos actuales de la educación popular, lo constituye el hecho de asumirse como pedagogía crítica. Ello implica permitir que las reflexiones generadas desde la teoría crítica (Escuela de Frankfurt), cualifiquen su hacer y alimenten las reflexiones para los contextos latinoamericanos actuales.

De acuerdo con algunos autores, habrían tres grandes antecedentes en la configuración de la pedagogía crítica como campo de saber: 1) los aportes de la teoría crítica en la reflexión frente al compromiso con la sociedad y el cuestionamiento del lugar de la escuela[1], 2) el neomarxismo donde se destaca la influencia de Gramsci y 3) la nueva sociología anglosajona.

Esta última reconoce abiertamente la influencia de Freire en su constitución (se destacan autores como Peter Mclaren y Henry Giroux).

Habría que decir que la pedagogía crítica en principio sitúa su reflexión en el campo de lo escolar, sus limitaciones y alcances. Elemento que no es el central en la educación popular. No porque no se pueda pensar a la educación popular desde el campo escolar, sino porque la propuesta de la educación popular en principio se estructuró en procesos extraescolares.

Cómo entender lo pedagógico?

Apoyándome en Flórez (1999), cualquier proceso que se piense pedagógicamente, debe responder por lo menos a los siguientes interrogantes de manera simultánea. Tales interrogantes son:

1. Cuál es la intencionalidad que se persigue?. De esta manera, la intencionalidad puede ir desde intentar un desarrollo dialógico, el autodesarrollo, la libertad individual, o el moldeamiento.

2. Cuál es la concepción de sujeto que subyace? . En algunas tradiciones pedagógicas se puede identificar que dicha concepción puede ir del apoyo colectivo, interacción, al cuestionamiento, generar pensamiento crítico, reproducir los esquemas o generar un sujeto que repita los conocimientos de manera acumulativa.

3. La relación educador-educando: que plantea relaciones como por ejemplo a) el Educador es el que sabe, y es autoritario, mientras que educando es un alumno (ser sin luz); b) el Educador se preocupa por saber qué le interesa al educando, c) el educador plantea instrucciones, el alumno las sigue, d) el Educador y educando dirigen y diseñan su proceso

4. Cómo se definen los contenidos? En este sentido puede ocurrir que, sea el educador quien los escoge previamente, o se definen desde las experiencias e intereses de los estudiantes, o se definen con una clara aspiración de obtener conductas observables

5. Cómo realizar la evaluación? Al final de un proceso, repetición, Autoregulación, o se permite avanzar a un estadio superior luego de superar pruebas.

6. Con qué instrumentos? Lo que supone una reflexión en torno a la didáctica y a lo metodológico.

Esto significa que permitir que una práctica de acción social sea pedagógica debe pasar por incorporar como parte de las reflexiones cotidianas estos interrogantes.

Rasgos de la educación popular

Torres(2007), plantea que hay por lo menos cinco rasgos que caracterizan a la educación popular hoy:

1. Una lectura crítica de la realidad social. Cuyo punto de partida para el análisis es la sociedad capitalista, la indignación frente a la injusticia.

2. Opción ético política: Construir la esperanza de que otros mundos son posibles

3. 3. Contribuir a los sectores populares como sujetos de cambio, de transformación. Las victimas, los excluidos estarían llamados a actuar.

4. Afectar la conciencia

5. Esfuerzo por construir propuestas metodológicas didácticas, basadas en la participación.


[1]Desde Horkheimer se presenta un cuestionamiento a la responsabilidad del mundo intelectual y en ese sentido señala como emerge cierta Instrumentalización de la vida universitaria, donde se asume desde una prioridad masiva y donde predomina la obtención del título por encima del compromiso con la sociedad. En ese sentido, para El autor, en la escuela las huellas de la ilustración al pretender: Fidelidad frente al hecho, aspiración de imparcialidad, abstinencia de juicios de valor, saber científico desde el control racional. En este marco el saber popular no existe. Y unos de los efectos de asumirse desde esta lógica son: no creación de pensamiento critico, creación del científico funcionario, que no piensa por si mismo, que es un espectador descriptivo, que no contradiga las condiciones vigentes. No hay reflexión obre los fines del conocimiento.

La doctrina de shock, habrían razones para desconfiar?

lunes, 3 de marzo de 2008

Protocolo No. 4 -documental La Corporación-

La próxima clase del 11 de marzo, la próxima clase se realizará en el salón de audiovisuales de la escuela en el 4to piso. Les pido de manera especial que nos encontremos a las 4:30pm. Pues debo atender un compromiso que me hace retirarme de la clase a las 7p.m. Por favor si alguien tiene algunas objeción le pido que me lo haga saber por esta vía. De la misma manera les informo que para el día 1 de abril está prevista la visita a una experiencia comunitaria denominada CECUCOL. como deben suponerlo, nos debemos adapatar a los horarios de las organizaciones ma que ellos a nosotros y nosotras. La directora de esa asociación me ha pedido que nos veamos a las 3 de la tarde. Se los informo desde ahora para que reserven en sus agendas. D etodas maneras esto tambien lo discutiresmos el martes. favor circular la info entre sus compañeros y compañeras

A propósito de las discusiones de nuestros gobernantes, adjunto una provocadora reflexión...

Ojala nos invadan
Y ahora qué más da;
si nos hemos quedado solos,
que nos invadan sería lo mejor.
Sería una bendición para nuestra tierra
que rodeen nuestras fronteras
y que nos invadan nuestros
hermanos latinoamericanos.
Que nos invadan los ecuatorianos,
tal vez así volvamos a tener
de tierno maíz el corazón que perdimos.
¡Que nos invadan los cubanos!
Para que nuestros niños
se eduquen gratuitamente
y no mueran en las puertas
de los hospitales privados.
Que venga lo mejor de nuestra América.
Que venga un contingente
de garotas brasileras
que nos hagan el amor hasta
perder la leve fuerza que se necesita
para apretar un gatillo.
Sería lo mejor para Colombia
una invasión brasilera a gran escala;
De pronto así, algún día,
ganemos un mundial de fútbol.
Necesitamos urgentemente
una invasión venezolana,
para volver a decir
las cosas con claridad,
con franqueza, sin santaderismos,
Con elocuencia bolivariana.
Se requiere con urgencia
Una invasión boliviana,
Que nos quite esa vergüenza
de ser indios; esa vergüenza,
que nos condena eternamente
al peor de los subdesarrollos.
Reclamo con ansias la invasión
De tropas de piqueteros argentinos,
De madres y abuelas de plaza,
Que nos cuenten historias
En donde podamos reconocer
en nuestras propias historias.
Que vengan tropas españolas y chilenas,
a contarnos como se pudre el corazón
de una patria fascista.
Vengan los uruguayos con sus mates amargos
a contarnos la milonga dulzona y triste
de sus desaparecidos.
Que vengan todos los hermanos
del mundo a esta tierra olvidada
a hacernos entender que nuestro
país no es el mejor país del mundo,
porque es una patria injusta.
Que Colombia es pasión...
y muerte.
Ojala nos invadan la batucada festiva
que acabe con nuestro luto,
que acabe con este silencio que aturde.
Estamos solos, a la derecha del mapa.
Sólo nos acompaña nuestro buen amigo
El que invadió el país de las mil y una noches.
Lizardo Carvajal
Solo me dejaría invadir de unas manos cariñosas que transformaran mi cuerpo en músculo y piel derretida de amor, por amor, en amor. El resto de invasiones me hacen temblar, temo las reacciones, temo a los cambios, aunque los anhelo, en pro del bienestar. Me gusta el discurso Bolivariano, pero no hay quien encarne realmente tal elocuencia y los alientos que existen de una patria unida... una américa unida... trasciende en los corazones de los que nos consideramos indios, de los que nos consideramos campesinos sin tierra, de los que nos consideramos pueblo... la américa unida en voces de presidentes, con las largas listas de atrocidades que cometen, no convence... ya se le ha dejado mucho a la locura en la vida, en el mundo, la locura invade.
Silvia Quimera
Abajo anexo el protocolo de la clase que hicieron las compañeras Sally y Lina F. Subrayo mis observaciones y las coloco en rojo. Leanlo con juicio y por favor reacciones. Además agrego un corto sobre el documental la corporación. Vale la Pena verlo .

Protocolo de Clase Nº 4

Elaborado por: Lina Maria F, Sallelayner V

Lugar: Salón de Clase 331, 1006

Fecha: Febrero 26 de 2008

Hora: 5:00 P.M.

Participantes: Profesora Claudia B.P y estudiantes de Trabajo Social y Educación Popular.

Se dió inicio a la clase con la intervención de la profesora quien socializó la entrega del taller de la clase anterior que trataba sobre la experiencia de Esquina Latina con relación a la pedagogía critica y la educación popular, lo cual dió la base a la discusión del tema de la clase, el cual se sustentaba en la pregunta: ¿Qué es lo pedagógico o qué es pedagogía?

Frente a este interrogante se plantea la inquietud sobre la existencia de diferentes programas de intervención psicosocial (preferiría hablar de intervención social) que se sustentan en lo pedagógico, sin tener en cuenta sus implicaciones teóricas, metodológicas y practicas, lo cual es importante tener presente, pues son la base de toda intervención social.

Frente a lo anterior, se dijo que el termino pedagógico esta siendo utilizado indistintamente para nombrar diferentes formas de intervención y al momento de realizar una mirada retrospectiva en estos procesos, (reducen la pedagogía a uso de técnicas) estos dan cuentan del uso de técnicas lúdicas, llegándose a pensar que con la pedagogía se resuelven todas las problemáticas presentes en los procesos de intervención.

Dentro del debate de la clase se solicitó a los estudiantes que dieran sus opiniones frente al tema de qué es la pedagogía, a lo cual algunos de ellos argumentaban que ésta comprende las diferentes formas de aprendizaje y enseñanza, donde se da una relación e interacción horizontal entre educador y educando y al vez se plantean los inconvenientes relacionados con la educación formal, la cual es bancaria y depositaria en donde se consideran los educandos como vasijas vacías. (Creo que aquí hay un error conceptual, la educación formal no es la bancaria, pues hay formas de educación formal que se inscriben dentro de lo que se conoce como escuela activa, la que es bancaria es la educación tradicional, má aun puede existir educación no formal (desde la intervención social también bancaria)

Desde los fundamentos de la educación popular, se plantea la necesidad de reflexionar sobre las formas de enseñanza y aprendizaje, al igual que hay necesidad de pensarse desde el trabajo social esta relación enseñanza – aprendizaje – método.( Pero no únicamente desde la educación popular. Lo que se dijo en clase es que, en la medida que la educación popular se inscribe dentro de la tradición pedagógica, también reflexiona sobre la enseñanza y aprednizaje, hago la aclaración porque pareciera que solo es la Ep la que reflexiona sobre estos procesos).

La profesora plantea que el origen de la pedagogía como ciencia se define como el conocimiento alrededor de la educación a partir del método científico, que no necesariamente es de corte positivista. Etimológicamente la pedagogía desde Grecia se conoce, o se entiende como la educación y enseñanza de los niños, diferente a la andragogia, la cual esta relacionada hacia la educación con adultos.

Para una mejor aproximación a la pedagogía social, (no entiendo el vinculo que hacen ustedes sobre la pedagogía social, lo que intenté plantear) se hace un acercamiento a los diferentes modelos pedagógicos, los cuales conciben la educación como un proceso de socialización que es a todo el tiempo, por medio de la interacción humana la cual no se limita al espacio escolar, pues la educación popular se sitúa más desde lo cotidiano y las organizaciones de base. La educación popular se preocupa por indagar formas subalternas al orden social, otras formas de aprender, rescata saberes desde lo cotidiano, saberes desde las bases sociales.

Desde la educación popular se debe rescatar lo cotidiano e indagar a cerca de lo que quiere la gente y que es lo que piensa frente a su realidad, pues se critica que los procesos de intervención se están formulando desde los escritorios, negando su capacidad de transformación social. Desde trabajo social debemos pensar que lo pedagógico no se limita a lo metodológico, es necesario preguntar por la intencionalidad y el fin de la intervención, que en últimas es la transformación social (esto último es lo que plantea la educación popular. )

Se pregunta porque no se ha transformado el sistema de educación, y sobre todo porque como trabajadores sociales seguimos reproduciendo y perpetuando el sistema de educación bancaria con el cual respondemos a las demandas y necesidades de la institución a donde llegamos sin tener presente lo que realmente quiere y demanda la gente. Aquí hay una confusión entre el sistema de educación y el lugar del trabajo social

Terminada esta primera discusión, la profesora nos enseña carteleras donde expone los diferentes escenarios en donde se ha desarrollado la educación popular para lo cual nos pide desplazarnos de nuestros puestos hacia los diferentes carteles. (Para plantear estos escenarios, me asé en la propuesta del profesor Mario Acevedo del Instituto de educación y pedagogía de la Universidad del Valle. El profesor Acevedo propone analizar los distintos momentos de la educación popular a través de lo que él denomina como escenarios)

En un primer escenario se plantea la educación liberadora de Paulo Freire, donde la educación popular debe (propone) trabajar desde la diferencia y no desde la exclusión, Freire parte de procesos de alfabetización con comunidades de base, en este caso con la juventud comunista, tomando como referente la teoría de la liberación donde planteó rupturas con el sistema de educación bancario que adoptaba la religión, específicamente los curas con la gente. (Aquí hay alguna confusiones. En primer lugar hay que diferenciar los proceso de alfabetización promovidos por Freire de la teología de la liberación. No significa que se basó, digamos que la teología d ela liberación es una de las expresiones del momento que reflexionaba también acerca de la relación bancaria que se establece en los procesos pastorales de su momento. Lo de la juventud comunista tiene que ver con la militancia de freire) Se ve la educación popular como una practica y forma de reflexión partiendo del reconocimiento de la diferencia.

Desde este primer escenario se trata de mirar la tradición, la historia y rescatar la raíces, para ejemplificar este escenario se escucho la canción de un cantautor caleño, llamada cicatrices en la memoria. (Henry Cañón, cicatriz en la memoria)

Un segundo escenario plantea la educación popular como promoción de la cultura, en donde se hace una propuesta de trabaja con los “excluidos”, desde lo cultura, reivindicando las artes populares; recuperando la tradición pero sobre todo pensarnos desde lo actual (no, no es sobre todo). La educación popular permite el desarrollo de la comunidad a partir de las organizaciones de grupos de base artísticos. Lo popular no se define por el sector en el que estamos trabajando, ni mucho menos los define la pobreza. (Lo que intenta propner este escenario es una reflexión en tonro al lugar de lo cultural y el papel desde las artes populares en ese proceso de transformación)

Para un tercer escenario se propone la educación popular como otra forma de hacer política, la educación popular como pensamiento político y de poder desde lo popular, donde el punto de partida se considera como la lucha revolucionaria amarrada a los movimientos sindicales, donde la educación popular se piensa desde la toma del poder y resistencia, la intencionalidad de la educación es trabajar desde lo organizativo.

El cuarto escenario la educación popular es vista como expresión pedagógica de los nuevos movimientos sociales, la cual se base orienta en una intervención intencionada con instrumentos dentro del mundo del saber y conocimiento que busca el empoderamiento de sujetos y grupos. Los movimientos sociales son vistos como actores que emergen y le dan puntualidad a lo que se conoce como sociedad civil, la cual rompe con la idea del dignificarse y asumirse como la victima, haciendo propuestas de organización formal y así acceder al poder.

(Creo que es importante mencionar que la idea de escenarios se propone mostrar la diversidad desde la cual se ha inspirado la educación popular).

Para finalizar la clase se abre el debate sobre quienes son los excluidos, para lo cual se concluyo que cada quien tiene su propia opinión y significación de esta situación.

Se llegaron a los siguientes acuerdos:

-->Entrega preliminar del trabajo final 26 de marzo

-->Para la clase del 4 de marzo se debe realizar la lectura de Pablo Freire, la educación como practica de libertad

-->La clase se realizará en audiovisuales.