martes, 25 de marzo de 2008

Protocolo No. 5

Abajo el protocolo 5. Subrayo algunas de mis observaciones.
PROTOCOLO NUMERO 5. LUGAR: Salón de audiovisuales- Facultad de Humanidades FECHA: 11 de marzo de 2008 HORA: 4:30 pm PARTICIPANTES: estudiantes de la clase de Educación popular y Trabajo Social y Docente de la misma.
Al iniciar la clase se genera una charla respecto a la posibilidad de visitar la experiencia de CECUCOL, llegando al acuerdo que esta visita se realizaría aproximadamente a las 4:00 pm, debido a la dificultad que tienen varias estudiantes para llegar a las 3:00pm al lugar, hora inicialmente propuesta. De igual forma se acuerda que la primera entrega del trabajo final que consiste en caracterizar la experiencia de Educación popular a la que cada grupo ha decidido realizar un acercamiento, se debe entregar el día martes 1 de abril en físico y en digital.
Después de los acuerdos y a partir de la revisión de los trabajos realizados sobre la experiencia de trabajo con jóvenes de Esquina Latina, surge la pregunta por parte de la docente, ¿Qué se esta entendiendo por Educación Popular?, ¿Qué es lo que hace diferente o particular la Educación popular? , partiendo de estos interrogantes se genera un espacio de dialogo respecto a que entendemos por educación popular y pedagogía critica, logrando identificar como puntos comunes en el auditorio, y es el hecho de que la E.P. es una propuesta alternativa (Educación no formal), que trabaja desde lo cotidiano, que se distancia de la educación formal, que pretende generar en los diferentes actores involucrados en el proceso educativo relaciones mas horizontales, y que apunta a transformar. A partir de esto surgen varias preguntas en lo que respectan a la trasformación, y como desde el trabajo social también se pretende trasformar. Al respecto, se dice que Alfonso Torres ha llamado la atención sobre que el T.S ha instrumentalizado la acción de la E.P como herramienta para llegar a la gente. (Marco Raúl Mejía y Freire también hablan sobre la instrumentalización de la E.P)
En concordancia con lo anterior se da inicio a una exposición por parte de la docente en la que trata de recoger los puntos más importantes que se han desarrollado a lo largo del semestre con el objetivo de resolver dudas e inquietudes y tener unos referentes mas claros.
Al igual que trabajo social la educación popular pasa por un momento similar al de la re conceptualización, que consintió en reorientar su sentido a partir de revisar las diferentes experiencias de esa época.
La educación popular en Europa estuvo influenciada por tres momentos la reforma protestante con Martin Lutero, la Revolución Industrial y la Influencia de la iglesia católica por medio dela pastoral social.
En los antecedentes de la E.P en América Latina se ubica a: Sandino (Nicaragua de los 80’s) y el momentos en que la educación es tomada como un medio para conseguir fines prácticos como la defensa de los derechos.- es decir una educación política.
De igual forma se hace necesario nombrar la Alfabetización funcional que hizo parte de las ideas del desarrollismo, al considerar que el analfabetismo debía ser superado por los países “subdesarrollos”. La alfabetización de la población y de pueblos nativos contribuyo a la desaparición o pérdida de las lenguas autóctonas para enseñar a escribir en español. Y la Alfabetización masiva integral que se produjo pos revolución cubana, pretendía elevar el nivel educativo de los combatientes para mantener la revolución
En Colombia se da un proceso interesante en cuanto la Conferencia episcopal de Medellín: decide no dar la misa en latín y las Comunidades eclesiales de base rompen con la idea de delegar solo a los sacerdotes la interpretación de la palabra y salir de la iglesia.
Partiendo de esta se hace importante recordar a Paulo Freire quien se sitúa desde cuan perspectiva crítica del cristianismo, haciendo pues una critica a la educación bancaria. Se sitúa en lo que se empieza a llamar la teología de la liberación que pretende rechazar el mensaje cristiano o que durante siglos habían apoyado las clases dominantes para justificar desigualdades e injusticias. Partiendo de esto se empieza a hablar del mensaje liberal del evangelio y c como en este momento Camilo Torres toma gran importancia.
En esta misma línea es importante recordar que los escenarios de la educación popular son: educación liberadora, como cultura popular, como una forma de hacer política y desde los movimientos sociales.
Tratando de resolver la pregunta inicial “¿Qué entendemos por educación popular?”, se dan unas pistas que hacen referencia a cuando es una práctica de Educación popular: - Cuando enfrenta la distribución desigual de saberes, evidenciando que existe diferencias en el tipo de educación que reciben unos y otros. - Incorpora el saber como herramienta de liberación en manos del pueblo - Saber para transformar-comprender realidades - Se liga a un proyecto social, histórico acorde con los intereses del pueblo - Propone métodos y técnicas alternativas a lo tradicional - No requiere de la educación formal pero no la excluye - No hay una única forma de hacer Educación Popular - Establece un claro vínculo entre educación y política: sujetos de derechos y deberes - Promueve análisis social, conocerse así mismo individualmente y en colectivo y transformar su mundo - Promueve la organización y el trabajo colectivo - Reflexión critica sobre los procesos educativos—problematización y liberación
En aras de cuestionarnos se realiza la pregunta si realmente es viable y deseable hacer Educación Popular desde el TS?
Surgen varios puntos en los que se logra relacionar la situación actual por la que atraviesa el país, con los medios y herramientas de comunicación y como desde allí se permea la sociedad puesto que se muestra solo una cara de los problemas o situaciones. Partiendo de esto queda la pregunta y es desde la educación popular que se puede hacer?
Posterior a este dialogo se pasa a ver el corto “La doctrina del shock” de Naomi klein (activista antiglobalización). En este se explica la tesis del nobel en economía Milton Friedman, que traslado las teorías de la psicología a la economía, encontrando que el poder del “Choque” que produce un ataque terrorista o un desastre natural en una sociedad, es el mejor momento para tomar decisiones o imponer políticas que de otra forma no seria aceptadas, sino fuera el estado de desorientación que causa dichas eventualidades.
Teniendo en cuanta la actividad anterior, se pasa a ahondar el tema de que se puede hacer desde la Educación Popular, puesto que frente a este contexto de crisis y de terror se suele caer en el fatalismo, pensar que no puede hacerse nada, que generalmente es el resultado de la inexperiencia participativa. Donde transformar el mundo de es la mayor preocupación. Otros son los que toman decisiones en su vida.
Los procesos se deben generar desde lo particular a lo general, pues esto nos permite ver como los sujetos con los que vamos a trabajar se asumen a si mismos y como los ven los otros. En esta medida para hacer Educación popular hay que iniciar por asumir que se tiene algo para dar y algo que recibir, es decir un aprendizaje mutuo desde la comprensión de su realidad. El dialogo es central para que- el otro- enfrente la inexperiencia participativa.
Freire también nos dice que desconfiemos de lo ya hecho, de los métodos pasó a paso, que es lo que suelen hacer las agencias de desarrollo utilizando recetas metodológicas que pretenden encapsular la realidad.
La Propuesta por tanto es:
Método activo implica no hablar de escuela sino de círculos de cultura, espacios de coordinación, de debates.
El contenido se define de abajo hacia arriba, es un proceso dialectico que implica un proceso de análisis que implica una codificación y decodificación es decir la manera como se concreta una realidad particular, donde las personas se ven recogidas identificadas: como hablan, nombran los problemas y como se nombran así mismos.
Dialogo que nace de una matriz crítica y genera crítica, es asumir un proceso investigativo, que nos permita comprender la realidad, realizar entrevistas informales, Observar en momentos diferentes y captar palabras textuales, Identificar auxiliares de investigación- no solo profesionales- que nos ayuden en este proceso., y por ultimo socializar entre todos/as las notas de campo con el equipo de investigación que debe esta conformado con personas de la comunidad.
Queda como último acuerdo de la clase leer el libro Cartas a quien pretende enseñar de Paulo Freire.(las primeras cuatro cartas)

No hay comentarios: